top of page

Prejuicio lingüístico en países hispanos

  • Foto do escritor: Eduarda Perdigão
    Eduarda Perdigão
  • 9 de jul. de 2023
  • 2 min de leitura

De acuerdo con la RAE (La Real Academia Española), la palabra prejuicio se define como “Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal”. De esa manera, es posible imaginarnos que el prejuicio en la sociedad está asociado a diferentes aspectos, incluyendo la lengua y sus variaciones, algo bastante notable debibo principalmente a las relaciones que tiene la lengua española con otros idiomas, dialectos y otros cambios. Un ejemplo es la gran variedad de acentos en Colombia, cuyos principales son el costeño, el bogotano y el paisa, haciendo con que la probabilidad de prejuicios sea mayor.


Algunos pensamientos equivocados y difundidos son la base para el desarrollo del prejuicio lingüístico , como el concepto de una lengua perfecta, basada en un estándar gramatical neutro e ideal, permitiendo la ideia de que existen lenguas inferiores y poco avanzadas , o jergas y variaciones que de alguna manera impiden el desarrollo de algunos países.


Sin embargo, todo eso también demuestra un prejuicio social y económico, como es posible analizarmos en algunos tópicos del libro “La dignidad e igualdad de las lenguas” del escritor y lingüista español Juan Carlos Moreno Cabrera.


Más allá de todo eso, una lengua también puede estar asociada a grupos minoritarios que de alguna manera sufren tal descriminacion de manera general, como es el caso de la población latina que vive en los Estados Unidos (actualmente uno de cada cinco estadounidenses es de origen latino, según la Oficina del Censo de Estados Unidos), por el estereotipo de inmigrantes ilegales, consumidores de drogas ilícitas o hasta considerados de países inferiores, muchos hispanohablantes sufren descriminacion, y su marca principal es la lengua.

En conclusión, el prejuicio lingüístico es un tema actual y que sigue siendo ocultado, por eso, es necesario incentivar aún más la ruptura de estas preconcepciones y proseguir con la valoración de la variedad en diferentes ámbitos. También, es posible disfrutar adecuadamente de las redes sociales y otros beneficios de la globalización con la finalidad de conocer nuevas culturas, siendo parte del incentivo de aprender otras lenguas por una razón además de la utilitaria.


Por Eduarda Perdigão

 
 
 

Comments


bottom of page